Ciencias de la Sustentabilidad

Dra. Claudia Monzón Alvarado

Los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad son perversos, es decir, multicausales, interconecta-dos, generalmente conflictivos y subjetivos: Lo que es una solución para uno, es un impedimento para otro. Ante el reconocimiento de esta complejidad y como una autocrítica en la forma de “hacer ciencia” emergen las ciencias de la sustentabilidad, con la apuesta por comprender procesos complejos que conectan a los humanos y a la naturaleza. Además, busca analizar los impactos potenciales de las decisiones considerando la diversa y muchas veces contrapuesta información, percepciones y metas. Las ciencias de la sustentabilidad buscan generar conocimiento y capacidades para contribuir a transformar procesos que deterioran los ecosistemas y el bienestar humano, recuperando y fortaleciendo conocimientos y prácticas sostenibles.

 

Esta semana durante el taller de Ciencias de la Sustentabilidad veremos ¿qué son las ciencias de la sustentabilidad? ¿cómo está cambiando nuestro planeta y cómo podemos analizar este cambio? ¿Cómo nos organizamos y cómo podemos incidir en el cambio necesario hacia trayectorias sostenibles? ¿Cómo se relacionan tus propios intereses con las ciencias de la sustentabilidad? ¿por dónde comenzamos a cambiar? La semana pasará rápido, pero en las diferentes sesiones veremos los conceptos de desarrollo sustentable, servicios ecosistémicos, sistemas socio-ecológicos y su gobernanza. Además daremos un paseo por algunos visualizadores geográficos que serán muy utiles para comprender mejor el sistema en el que vivimos. Además de las discusiones e intercambio de ideas, nos adentraremos en la temática a través de diferentes herramientas lúdicas, como juegos de mesa y juegos de roles, que nos permitan comprender los desafíos de la sustentabilidad ante la diversidad de agendas, dinamismo de los sistemas socio-ecológicos y la incertidumbre.

 

En esencia, en este taller estaremos abordando 1) el cambio necesario en la forma como comprendemos la realidad (vivimos en sistemas socio-ambientales complejos interconectados e interdependientes), 2) el cambio necesario en la forma como generamos el conocimiento (necesitamos hacer puentes entre disciplinas así como entre diferentes conocimientos locales, indígenas, técnicos, administrativos), y 3) el cambio necesario en nosotros mismos, fomentando el pensamiento crítico, reflexivo y colaborativo.

Hola. Soy Claudia Monzón. Soy bióloga y tengo un doctorado en Geografía. Me interesa estudiar cómo los humanos hemos modificado nuestro entorno. Para ello utilizo, entre otros, sistemas de información geográfica (SIG) y sensores remotos (SR), que nos permiten hacer comparaciones de cómo ha cambiado el paisaje de un año a otro. Además de conocer y analizar los patrones que podemos identificar a nivel regional con los SIG y SR me interesa conocer qué es lo que ocurre a nivel local. Para comprendemos mejor la lógica detrás de las decisiones de las personas que aprovechan los recursos naturales recurro a entrevistas, talleres y mapeo participativo. En éste último se reconstruyen situaciones de interés y se resumen en un mapa construido entre varios participantes. Con estas herramientas se abordan de una manera más profunda e integral las causas de los cambios de uso del suelo. Con una mejor comprensión, podemos proponer mejores “reglas del juego” que nos permiten asegurar la permanencia de los recursos naturales para futuras generaciones. De ésta forma aplico el análisis geográfico para dar respuestas más adecuadas a los problemas que resultan de nuestra interacción con el medio ambiente

Saludos. Soy Arantxa Zamora Rendon. Estudié la carrera de biología en la UNAM, en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Mi trabajo se ha centrado en el estudio de la cobertura vegetal mediante sistemas de información geográfica y sensores remotos, esto para comprender las implicaciones que tienen las actividades antropogénicas y en qué grado afectan a los diferentes ecosistemas que se encuentran en nuestro país. Comprender en qué medida nuestras acciones afectan el medio ambiente permite establecer mejores formas de conservación de las especies y ecosistemas presentes en el país. Mi meta como científica es generar información que aporte datos relevantes que influyan en la tomas de decisiones para la implementación de estrategias exitosas que ayuden a la conservación, restauración y recuperación de nuestros recursos naturales. Esa riqueza biológica es el patrimonio fundamental de nuestro país, la materia con la que se construyó nuestra cultura y nuestro modo de ser, y nuestro legado más importante para las generaciones futuras.