El Cielo a través del Tiempo y las Culturas

Astronomía para Jóvenes intrépidos

¿Te has preguntado alguna vez cómo nuestros antepasados descifraron los secretos del universo sin la tecnología que tenemos hoy?

 

En este curso, nos embarca-remos en un viaje fascinante para explorar cómo la curiosidad humana por el cielo nocturno dio origen a la astronomía, transformándose de simples observaciones a una ciencia compleja y apasionante.

 

Prepárate para descubrir cómo civilizaciones antiguas como la sumeria o la maya, observando las estrellas, desarrollaron calendarios, predijeron eclipses y construyeron templos alineados con los astros. Veremos cómo su fascinación por el cosmos no solo influyó en su vida cotidiana, sino que sentó las bases para la astronomía moderna.

 

Nos sumergiremos en los conceptos fundamentales de la astronomía: desde la naturaleza de la luz y la gravedad, hasta la formación de estrellas y galaxias. Desentrañaremos los misterios de los planetas de nuestro sistema solar, los asteroides, los cometas y otros cuerpos celestes que pueblan el universo.

Pero la astronomía no se queda en la teoría. Aprenderás los detalles clave para conocer la bóveda celeste: cómo orientarte utilizando las estrellas, identificar las constelaciones más importantes y localizar planetas a simple vista. Te sorprenderá lo accesible que es el cielo nocturno una vez que conozcas los puntos de referencia.

 

Y la mejor parte: ¡pondremos manos a la obra! Realizaremos observaciones nocturnas utilizando telescopios para acercarnos a la Luna y los planetas. También exploraremos prácticas astronómicas que no requieren equipos sofisticados.

 

Al finalizar este curso, no solo tendrás una comprensión global de la ciencia astronómica, sino que también caerás en cuenta de su conexión intrínseca con la cultura humana. Entenderás cómo la astronomía ha influido en la filosofía, la religión, el arte y nuestra propia percepción del lugar que ocupamos en el vasto cosmos.

 

¿Estás listo para mirar las estrellas con nuevos ojos y desvelar los secretos del universo? ¡Te esperamos en este emocionante viaje astronómico!

Dr. Arturo Iván Gómez Ruíz

Desde pequeño la naturaleza y los tiempos remotos me fascinaban. Habiendo nacido en la Ciudad de Campeche, tuve la oportunidad de conocer la naturaleza de primera mano: el mar, los manglares, la selva. También fantasear con el pasado recorriendo las calles de la Ciudad Amurallada o una visita a Edzná. Sin embargo, alguna noche oscura de invierno miré el cielo y quedé fascinado por lo que encontré ahí arriba. Mis años de la escuela secundaria los pasé en la azotea identificando constelaciones y satélites artificiales. Al salir de la secundaria estaba completamente seguro de que quería ser un astrónomo profesional. En la preparatoria tuve la suerte de pertenecer a varias organizaciones ambientalistas, por lo que la pasaba en la selva o los manglares casi todos los fines de semana. Al final de la preparatoria me topé con una crisis existencial: ¿astronomía o ciencias biológicas? ¡Me decidí por las estrellas!

 

En México para ser astrónomo primero se tenía que ser físico-matemático. Entonces, en la Universidad Veracruzana estudié la carrera de física en Xalapa. En el Centro de Radioastronomía de la UNAM (Morelia, Michoacán), realice mi tesis de licenciatura y después la maestría de ciencias (Astronomía). En el 2008 fui aceptado en la Escuela Internacional Max-Planck de Astronomía y Astrofísica, para realizar estudios de doctorado en el Instituto Max-Planck de Radioastronomía en Alemania, en la ciudad de Bonn (en la región del romanticismo alemán). Después de obtener el grado, hice una estancia posdoctoral de dos años en el Observatorio Astrofísico de Arcetri, en Florencia, Italia (cuna del renacimiento). Posteriormente, regresé para un segundo posdoctorado en el mismo Instituto Max-Planck en Alemania. Tras pocos meses de mi segundo posdoctorado, regresé a México como Catedrático del CONACYT (ahora Investigador SECIHTI) para trabajar como astrónomo del Gran Telescopio Milimétrico en Puebla, el telescopio milimétrico más grande del mundo en su tipo. El telescopio es operado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), ubicado en Cholula, donde vivo desde hace 10 años. Pero en todos esos años estuve cultivando mi otra pasión: la historia (¡Cholula es una ciudad muy histórica!). Así que simultáneo a mi trabajo como astrónomo estudié la maestría en Estudios Históricos en UPAEP y ahora curso un doctorado en la misma área en la BUAP; mis temas son la astronomía cultural y la historia de la astronomía, particularmente alineaciones astronómicas de iglesias novohispanas y la historia de la radioastronomia en México.

 

Dr. Arturo I. Gómez Ruiz

Investigador CONAHCYT

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

Gran Telescopio Milimétrico - Alfonso Serrano (GTM/LMT)